
Detección temprana y control eficaz de la sarna ovina: claves brindadas por expertos del INTA y el Senasa.
La sarna ovina es una enfermedad parasitaria que afecta significativamente la producción de lana en Argentina. Es causada por el ácaro Psoroptes ovis y, aunque suele manifestarse con mayor frecuencia en invierno, puede estar presente durante todo el año. Es crucial realizar observaciones frecuentes en el rebaño para detectar señales tempranas como rascado persistente, inquietud y pérdida de lana, que indican la presencia de ácaros.
El monitoreo continuo de los animales durante la etapa de preservicio es fundamental para identificar a tiempo la sarna ovina. Especialistas del INTA, Senasa, SAGyP y Coprosa destacan la importancia de realizar tratamientos preventivos durante la zafra, cuando se reúne toda la majada. La coordinación entre establecimientos vecinos es esencial para evitar la reinfección, ya que un solo animal sin tratar puede reiniciar el ciclo de infestación.
Además de aplicar tratamientos adecuados, se recomienda implementar estrategias de prevención como mantener en cuarentena a los animales recién llegados, revisar la majada periódicamente y realizar baños de inmersión después de la esquila. Es fundamental seguir protocolos rigurosos de limpieza e higiene, tanto en los animales como en la maquinaria utilizada, para controlar la propagación de la sarna ovina y garantizar la salud del rebaño.